Este Blog contiene los conceptos, principios y actualizaciones sobre la salud pública, epidemiología e infectología dirigida a estudiantes de medicina veterinaria
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la epidemiología como el estudio de la distribución y los determinantes de estados y eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. La epidemiología veterinaria es una rama de la epidemiología encargada de estudiar las epidemias, las enfermedades que afectan a los animales, o a una población de estos en un sitio determinado.
Las funciones de la Epidemiología Veterinaria:
Dar a comprender el concepto salud -enfermedad y la interacción entre los agentes etiológicos, el medio ambiente y el huésped en el mantenimiento de la enfermedad.
Relacionar el fenómeno causa-efecto entre los factores a que se expone una población de animales y las enfermedades que presentan.
Determinar el comportamiento y las tendencias de las enfermedades a través de la incidencia y prevalencia.
Identificar lo grupos de riesgo en una población determinada
Determinar el estado de salud de una población
Identificar cambio de patrones de la enfermedad.
Reconocer los factores de riesgo en una epidemia o brote
Establecer medidas de prevención y control de enfermedades
Proteger la salud humana por medio del control de enfermedades zoonóticas.
¿Que tipo de información crees es importante para el estudio del comportamiento de las enfermedades?
El término Salud Pública Veterinaria (SPV), en América se oficializo institucionalmente en 1946, con la creación de una sección en la Oficina de Relaciones Estaduales (Bureau of States Relations) en Washington DC, para 1949 la Organización Mundial de la Salud crea la Unidad de Salud Pública Veterinaria.
En 1975, un Comité Mixto FAO/OMS definió la SPV como “un componente de las actividades de la salud pública dedicado a la aplicación de la capacidad profesional de los veterinarios, sus conocimientos y sus recursos a la protección y mejoramiento de la salud de las personas”.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), conjuntamente con la OMS y la OIE, en la “Conferencia Electrónica sobre la Salud Pública Veterinaria y el Control de las Zoonosis en los países en desarrollo”, sintetizaron las tres grandes áreas en las cuales la SPV se relaciona con la salud pública:
1.- la producción de alimentos mediante el control de enfermedades que afectan la oferta alimenticia y la salud de animales empleados como medio de trabajo o transporte.
2.- el control de enfermedades zoonóticas que se transmiten ya sea directamente o a través de los alimentos; 3.- desarrollando e implementando nuevas metodología para promover una salud pública sostenible basadas en el ecosistema, culturalmente factibles y económicamente realistas. Las principales conclusiones de dicha conferencia reiteran, una vez más, como las necesidades actuales y los futuros desafíos para la implementación de programas de SPV efectivos en los países desarrollados son totalmente diferentes a las de los países en transición y en desarrollo, citándose numerosos ejemplos sobre experiencias y prácticas que actualmente están siendo aplicadas en los países con menos recursos, como también las contribuciones que en esta materia serían un aporte importante de parte de la cooperación internacional.
las principales áreas en las cuales interviene y participa la SPV
• Prevención, control y eliminación de las zoonosis.
• Prevención y control de problemas de salud animal de importancia social y económica .
• Inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal (de la granja a la mesa y “viceversa”).
• Promoción y apoyo de acciones que favorecen el turismo nacional e internacional así como el comercio e intercambio pecuario dentro y fuera de las fronteras.
• Investigación de brotes de enfermedades de origen alimentario.
• Investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades animales exóticas, zoonosis emergentes y amenazas biológicas.
• Control y protección del ambiente de deshechos animales y del efecto de determinadas prácticas de manejo, producción de animales y transformación de productos y subproductos de origen animal.
• Promoción de la salud y el bienestar de la población humana.
• Producción, desarrollo y promoción del uso apropiado de biológicos y reactivos.
• Promoción del bienestar de animales domésticos y silvestres
• Promoción de la propiedad responsable de animales de compañía.
• Intervención en desastres naturales o provocados por el hombre.
• Prevención de peligros laborales o asociados con animales vivos y sus productos.
• Desarrollo de modelos biomédicos para investigación en salud humana. Formación y capacitación del recurso humano que participa en salud pública .
• Formulación y realización de proyectos de desarrollo local y comunitario.
• Investigación, promoción y aplicación de desarrollos biotecnológicos eficientes y apropiados a las condiciones sociales, económicas y culturales.
• Promoción y participación en la formulación e implementación de iniciativas intersectoriales y de políticas públicas que favorezcan la salud y el bienestar humano.
• Hacer operable la colaboración intersectorial e interdisciplinaria entre agricultura y salud pública.
Del Artículo Salud Pública Veterinaria en el siglo XXI del Dr. Eduardo Álvarez Peralta Médico Veterinario. Epidemiólogo. Consultor Internacional. Ex Representante de OPS/OMS. Ex Jefe de Cooperación Técnica INPPAZ/OPS. Santiago, Chile URL:http://www.um.edu.uy/docs/revistabiomedicina/2-2/veterinaria.pdf
¿Que actividades no conocías que eran de responsabilidad del Médico Veterinario?
Es una especialidad clínica que se encarga de la prevención,el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de los animales causadas por bacterias, virus, parásitos y hongos, sean estas agudas ó crónicas. Las enfermedades infecciosas en los animales se pueden diseminar por:
Transmisión aerógena, que se da por inhalación de aerosoles y gotículas emitida por tos o estornudo de animales afectados.
Transmisión sexual
Transmisión percutánea a través de picadura de insectos
Transmisión por ingestión ocurre durante la ingesta de comida o agua contaminada por los agentes infecciosos.
En la crónica Sanidad animal: Apoyo mundial para el diagnóstico de enfermedades infecciosas de Peter F. Wright, se dice que las consecuencias de una enfermedad infecciosa :dependen de una serie de factores. Es obvio que las enfermedades que ocasionan la muerte en masa de animales adultos o jóvenes son muy graves. Algunas enfermedades afectan seriamente la reproducción natural, provocando la infecundidad o el aborto; otras pueden causar grandes pérdidas en la productividad desde el punto de vista de la calidad y la cantidad de los alimentos, los materiales producidos o el trabajo realizado. Las enfermedades zoonóticas amenazan la salud del ser humano cuando el agente infeccioso puede ser transmitido por los animales al hombre. La importancia de una enfermedad determinada dependerá de cómo se combinen los factores